Los espacios agrarios pueden clasificarse según diversos criterios:
· Tipo de propiedad. Pueden ser latifundios o minifundios.
· Explotación de la tierra. Tierras trabajadas directamente por sus propietarios o las trabajadas por otros contratados. También agricultura intensiva y extensiva.
· Aprovechamiento del suelo. Explotaciones agrícolas o ganaderas. Productos de autoconsumo o comerciales.
· Sistema de cultivo. Monocultivo o policultivo. Cultivo de secano o de regadío.
· Organización del terrazgo agrícola. Parcelas irregulares o geométricas.
· Grado de inversión y desarrollo. Explotaciones tradicionales o modernas y tecnificadas.
Existen múltiples factores, físicos y humanos, que explican la gran diversidad de actividades y espacios agrarios:
· Las condiciones naturales (clima, suelo, pendientes…) justifican la distribución de los tipos de cultivo.
· Las altas densidades demográficas, favorecen un cultivo intensivo. En zonas poco pobladas, hay cultivo extensivo.
· La evolución histórica explica, a menudo, el reparto actual de la propiedad.
· Las políticas agrarias: reformas agrarias y políticas de modernización.
· El potencial económico determina la cantidad de producción.
EN REGIONES TROPICALES
AGRICULTURA ITINERANTE O DE ZONAS
En regiones de bosque húmedo. Utiliza un proceso de tala, quema, siembra y barbecho.
AGRICULTURA SEDENTARIA Y PASTOREO NÓMADA.
En las sabanas tropicales, con periodos secos. Se utiliza cultivo de rotación con plantas diversas y después se deja en barbecho. Esto se combina con la ganadería.
En regiones próximas a los desiertos, la agricultura se realiza en los oasis y en el resto se realiza un pastoreo nómada.
AGRICULTURA INTENSIVA DE REGADÍO
En regiones muy pobladas del sur y este de Asia. El poco suelo se utiliza de forma intensiva con pequeñas parcelas de arroz, instaladas mediante bancales. Utilizan complejos sistemas de regadío.
AGRICULTURA DE PLANTACIÓN
Suelen pertenecer a propietarios locales. Son explotación de gran tamaño, parcelas de formas regulares y sistemas de producción modernos, pero con utilización de mucha mano de obra.
EN REGIONES TEMPLADAS
POLICULTIVO MEDITERRÁNEO
En regiones del mediterráneo o semejantes. Destacan el viñedo, cereal y olivar en áreas de secano, complementada con productos de huerta y ganadería ovina o caprina. Se combinan los latifundios y minifundios.
Los territorios están especializados y mecanizados. Existe una concentración parcelaria.
En áreas de regadío predominando frutales (naranjos, limoneros…) y hortalizas, con parcelas pequeñas.
AGRICULTURA INTENSIVA DE INVERNADERO
Existen invernaderos. Con sistemas de riego por goteo. Exige altas inversiones para la construcción de las instalaciones. Se localizan en regiones muy densas y con poco suelo, o en regiones mediterráneas.
MONOCULTIVOS CEREALISTAS MECANIZADOS
Grandes extensiones de cultivo de cereal. Presentan paisajes monótonos. Explotaciones muy mecanizadas y poca mano de obra. Suelen ser propiedad de grandes empresas que los comercializan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario